Producción ecológica y agroecología: una oportunidad profesional para la transición ecológica es un proyecto basado en la formación en diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, basándose en la necesidad de conocimientos en producción ecológica (PE) y agroecología para la gestión de explotaciones agropecuarias sostenibles, como sector prioritario de empleo para la transición por sus implicaciones en materia de energía, clima y biodiversidad, y por su potencial de creación y reconversión de empleos en nuestro territorio.
España es país líder en PE en Europa, pero está lejos de cumplir los objetivos marcados por el Pacto Verde Europeo. Según las últimas estadísticas del Ministerio de Agricultura la superficie agraria útil en PE es del 10,95%, cuando Europa marca un 25% para 2030. El MAPA viene trabajando en una hoja de ruta para cumplir objetivos y establecer un marco común, y muchas CCAA están impulsado planes para el desarrollo de la PE y alcanzar estos objetivos. La formación de profesionales dedicados a la producción ecológica y la agroecología es clave para facilitar la transición ecológica y hacer frente a los actuales retos y desafíos. En relación a la formación reglada el Estado Español sigue como hace 15 años, solo con un Ciclo de Grado Medio en Agroecología, sin dar continuidad a la formación superior. La transversalización de la producción ecológica en agronomía y carreras relacionadas es prácticamente nula, dejando la cualificación profesional en manos de entidades privadas, siendo muy necesaria la oferta formativa por parte de entidades como la nuestra. Por ello, planteamos un programa formativo amplio organizado en diversos bloques de contenido, vinculado a necesidades identificadas en los territorios, que pueda cubrir necesidades formativas de personal técnico, agricultores/as y ganaderos/as para una transición ecológica.
Un primer bloque recoge formaciones básicas y transversales para abordar la producción agroganadera con perspectiva holística y enfoque agroecológico. Se plantea un curso de introducción para aquellas personas que se acercan a la agricultura ecológica, para conocer las dinámicas del agrosistema, primeras herramientas para la gestión recursos y conocimiento de legislación vigente. Complementariamente una formación de conversión a la agricultura ecológica, para interesados en el proceso de conversión y certificación de las explotaciones. Para ampliar conocimientos técnicos específicos, se incluyen otras dos acciones. El suelo es protagonista de muchas funciones elementales de la salud del agrosistema, ofertando una formación en manejo de fertilidad y mejora del suelo en PE. Y otra actividad sobre control biológico. Este es un tema de interés y en constante evolución, con nuevas técnicas disponibles, que en la trayectoria de SEAE hemos percibido como buen nicho laboral para técnicos/as y asesores/as. Además, el manejo agronómico ecológico en invernaderos se diferencia mucho del manejo al aire libre. La horticultura bajo abrigo no para de crecer en particular en el sureste peninsular, y profundizar en su manejo agroecológico permite asegurar una producción respetuosa con el medio, incluyéndose una formación específica para abordar este tipo de manejo. Finalmente incluimos una última formación en políticas agrarias y PE, en la que se abarcarán cuestiones como los ecoesquemas, derechos a pago básico, ayudas, y otras cuestiones de interés que repercuten en la toma de decisiones diaria de las explotaciones, que se realizarán repartidos por el territorio.
Un segundo bloque ofrecerá formaciones específicas enfocadas a cultivos y manejos ganaderos concretos. La fruticultura es el sector principal en la agricultura del país, con importante repercusión social y territorial. Se incluye una acción para el cultivo ecológico de frutales. Además, una formación específica en aguacate ecológico, cultivo emergente en zonas de España, único país europeo productor y exportador, habiéndose multiplicado su producción por 3.800 en los últimos años, lo que pone de manifiesto necesidad de formación específica para su cultivo de forma sostenible y adaptada al territorio. Las cubiertas vegetales presentan múltiples funciones en el agroecosistema, y existe interés creciente entre agricultores/as por conocer el manejo de éstas, su efectividad y optar al ecoesquema de la PAC. Así incluimos dos formaciones específicas en el manejo de cubiertas en cítricos y viñedos, cultivos de gran relevancia en nuestro país. El olivar es otro cultivo principal en el sector ecológico y en crecimiento. En el caso del viñedo y el olivar se plantean sendas formaciones que además de la producción abarcan también la elaboración de aceite y la enología ecológicas respectivamente. Una práctica que se ha ido extendiendo en nuestro país es el cultivo de plantas aromáticas y medicinales (PAM). Para la PE, las PAM tienen amplias posibilidades y existe una fuerte demanda de sus productos, por lo que incluimos una acción específica. Cerramos este bloque con dos acciones de ganadería extensiva y ecológica, sector de gran valor en el agro español que corre el riesgo de desaparecer, pero cada vez más valorado por sus funciones ecosistémicas y calidad del producto. Una primera en fundamentos de la alimentación animal, manejo holístico y planificación avanzada del pastoreo. Y una segunda en avicultura ecológica, sector estratégico y con gran potencial de crecimiento.
Un tercer bloque dedicado a la elaboración y transformación de productos ecológicos, esenciales para agregar valor a la producción, pero que siguen representando un porcentaje muy pequeño del sector agroalimentario, siendo importante acortar la brecha y mejorar la productividad y competitividad de pequeñas empresas. Se realizarán acciones para adquirir competencias para la elaboración y transformación de frutas y verduras, quesos y pan.
Un cuarto bloque tratará necesidades transversales para adaptarse a los nuevos tiempos y mercados. El mercado de alimentos ecológicos está en plena expansión y estructuración, con un potencial de crecimiento enorme, y las variables del marketing, distribución, precio, comunicación, y producto son significativamente diferentes en este sector, por lo que incluimos una formación de introducción a la gestión empresarial y la comercialización en PE. Las nuevas tecnologías y herramientas digitales pueden ayudar al pequeño productor/a a mejorar la eficiencia de sus explotaciones, por lo que sumamos una formación para conocer y formarse en algunas de las herramientas digitales existentes para el sector.
Finalmente, completamos el programa con 4 asesoramientos/acompañamientos a agricultores/as y ganaderos/as, sobre políticas agrarias y sus consecuencias para la PE: ecoesquemas, derechos a pago básico, ayudas, y otras cuestiones de interés que repercuten en la toma de decisiones diaria de las explotaciones, que se realizarán repartidos por el territorio.
El medio rural depende en gran medida de las mujeres, y en el sector eco tienen mayor representación. Profesionalizar su actividad, mejorar su participación, visibilizar su trabajo, y promover igualdad real y efectiva son desafíos de la transición agroecológica. En cada acción se tratará transversalmente la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y cuestiones como las relacionadas con la normativa de titularidad compartida. Además cada acción incorporará también formación específica en habilidades comunicativas que favorezcan el desempeño profesional de participantes.
Se han elegido CCAA donde el desarrollo de la producción ecológica está en auge y en concreto de las materias recogidas en la formación, distribuyendo los principales cultivos en sus principales zonas de desarrollo. Para las cuestiones más transversales se han elegido diferentes regiones, por lo que se harán 2 ediciones, para poder dar cumplimiento a la creciente demanda.
Este proyecto está cofinanciado por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
DIRIGIDO a personas trabajadoras.