El proyecto busca fomentar y mejorar la empleabilidad, a través de la formación teórica y práctica, en nichos de empleo relacionado con la bioeconomía y la transición ecológica, permitiendo aumentar la competitividad de personas trabajadoras y desempleadas, para alcanzar o mejorar sus competencias profesionales en este campo. Los cursos formativos se llevan a cabo en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Andalucía, donde se han establecido vínculos con entidades y empresas para garantizar el cumplimiento de los objetivos.
La formación es mayoritariamente online, con matrícula abierta, pero incorpora sesiones presenciales para fortalecer la conexión entre alumnos, docentes y empresas. Estas sesiones incluyen visitas a empresas y zonas de interés ambiental, lo que permite a los participantes conocer in situ como se aplican los conocimientos teóricos adquiridos. La existencia de foros en los cursos online, y las visitas presenciales, también permiten a los alumnos intercambiar opiniones y experiencias con otras personas con las mismas inquietudes, facilitando el surgimiento de sinergias y contactos. Todos los alumnos deben completar módulos en habilidades blandas y perspectiva de género para obtener sus certificaciones.
El proyecto ofrece once cursos, repartidos en cuatro itinerarios formativos, de modo que pueden cursarse los cursos por separado y de forma individual, recibiendo los títulos correspondientes a cada curso, y si se completan todos los cursos de un mismo itinerario, el alumno recibe un título de Experto en esa temática, emitido por la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Cada alumno puede realizar tantos cursos como desee.
- Gestión Medioambiental en la Empresa:
- Gestión de residuos en la economía circular: abarca legislación y tratamiento de residuos.
- Herramientas y metodologías en economía circular: trata el cálculo de huella de carbono, huella ambiental, huella hídrica y nociones para el análisis de ciclo de vida, aplicado a empresas.
- Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa en la empresa: explora estrategias y prácticas para integrar la sostenibilidad en la gestión empresarial.
- Xerojardinería y Control de Plagas de Forma Sostenible:
- Xerojardinería y jardinería adaptada al cambio climático: dirigido a diseñar espacios verdes sostenibles y eficientes en el uso del agua.
- Control de plagas de manera sostenible: formación en métodos ecológicos aplicables en entornos rurales y urbanos, incluyendo jardinería y agricultura.
- Monitor Ambiental y Usos de los Recursos Naturales:
- Monitor Ambiental. Guía intérprete de espacios protegidos: prepara a los alumnos para la interpretación y gestión de visitas en áreas naturales.
- Plantas y hongos medicinales: proporciona conocimientos sobre cultivo y usos de especies medicinales como alternativa agrícola sostenible.
- Micología aplicada: cubre identificación, comercialización y cultivo de hongos, con aplicaciones en el sector agroalimentario y ambiental.
- Producción Primaria Sostenible:
- Iniciación a la Apicultura: introduce en la gestión de colmenas y producción apícola sostenible.
- Agricultura y huertos ecológicos: aborda técnicas de producción agrícola respetuosas con el medio ambiente y normativa asociada.
También existe un curso de Evaluación de Impacto Ambiental, que se cursa de forma individual, al no estar relacionado con los itinerarios anteriores. Este curso forma al alumno para conocer el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, necesario para evaluar las afecciones de planes, programas y proyectos al medio ambiente, incluyendo el marco legislativo, metodologías y herramientas, tanto de trabajo de gabinete, como de campo, para llevar a cabo dichas evaluaciones, así como casos prácticos.
Además, el proyecto incluye cuatro acciones de innovación social, que se cursaran en forma de talleres prácticos, relacionadas con la creación y diseño de infraestructuras para la mejora de la biodiversidad, inventario de biodiversidad mediante indicios, tecnologías avanzadas para el muestreo de biodiversidad y un taller de apicultura.
El modelo formativo se basa en metodologías innovadoras como el aula invertida, donde los alumnos preparan en casa, y de forma flexible, el contenido del curso, gracias a la plataforma online, y luego aplican sus conocimientos en actividades presenciales, así como la metodología del aprendizaje basado en problemas, que expone y plantea casos reales.
El proyecto cuenta con el respaldo de diversas entidades, incluyendo grupos de acción local, asociaciones de carácter regional y local, y se apoya en la experiencia de cinco proyectos previos de empleabilidad verde, asegurando su viabilidad y éxito en la formación y colocación de profesionales en sectores estratégicos de la transición ecológica.