La compleja inserción laboral de los jóvenes y la falta de relevo generacional en el sector primario son uno de los principales retos y prioridades para las administraciones locales y regionales navarras. En Navarra, al igual que otras áreas rurales de España, las tendencias marcadas por la globalización están produciendo una precarización del mercado laboral, la reducción de la rentabilidad y el cierre de explotaciones y en consecuencia una pérdida de población y atractivo de estas zonas.
El proyecto busca mejorar la empleabilidad de los usuarios y usuarias dotando al participante de competencias y habilidades que repercutan en un sector agropecuario sostenible. Estas nuevas capacidades se trabajan en pro de un sector que está viviendo un proceso de cambio importante y cuya actualización se hace necesaria para su viabilidad social, económica y medioambiental. Estos usuarios y usuarias, que serán jóvenes estudiantes de formación profesional, serán los agentes de cambio que puedan facilitar una transición sostenible del campo en pro de un desarrollo social, económico y medioambiental de estos espacios.
El proyecto aborda dos sectores productivos maduros, con alta competencia nacional e internacional que se encuentran con problemas de rentabilidad en las explotaciones:
- Industria vitivinícola de las comarcas navarras de la Zona Media de Navarra.
- Industria forestal y ambiental de la comunidad Foral de Navarra.
La principal propuesta de valor del proyecto será la metodología Aprendizaje Colaborativo por Retos Reales (ACR-R) desarrollada por Fundación Emplea como variante del Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta metodología combina el desarrollo competencial y mejora de las habilidades de empleo y emprendimiento de las personas y el desarrollo de proyectos estratégicos que posibiliten un cambio de realidad social.
Principales acciones del proyecto:
- Acción 1: Activación. Se realizarán varios procesos de innovación abierta con estudiantes de Formación Profesional. El alumnado trabajará resolviendo retos medioambientales planteados por empresas locales de las industrias vitivinícola y ganadera de Navarra.
- Acción 2: Explosión de la Red, un evento en el que participarán múltiples estudiantes de Formación Profesional de Navarra. La acción se basa en un evento de innovación abierta en la que varios grupos de trabajo compiten por generar una solución para un reto concreto.
- Acción 3: Talleres de selección en aula. Se realizarán diferentes procesos de este tipo. Estos talleres tienen como objetivo, tras haber realizado ya varias acciones de mejora en las competencias y activación con jóvenes estudiantes, seleccionar a las personas que darán inicio a la red de jóvenes que dinamizarán los sectores agropecuarios y a la vez territorios rurales. A su vez, aprovecharemos el trabajo en los centros para realizar talleres de transferencia metodológica al profesorado.
- Acción 4: Estancia y prácticas. Una experiencia de inmersión rural que combina prácticas curriculares en empresas del sector vitivinícola o forestal, el desarrollo de proyectos que respondan a retos reales y la estancia e integración en un municipio rural que se encuentre en riesgo de despoblación. Las personas que participen en este programa vivirán una experiencia de inmersión total, en la cual podrán dormir en espacios preparados para ello, consumirán productos y servicios de las localidades de acogida y trabajarán con empresas de dichos pueblos.